python_granada

Pronto serán liberados los primeros metapaquetes. Y me preguntan: ¿cual es la manera correcta de usar esto?
Podemos hacerlo de varias maneras. La más elegante sería crear un repositorio de la ETSIIT o de la UGR y que la gente pudiera instalarlos directamente desde ahí. Pero me parece demasiado engorroso, al menos por ahora. Lo más sencillo en este momento sería distribuir cada metapaquete desde la página de la asignatura, del profesor, de SWAD, tutor o el medio que utilice la asignatura en cuestión.
Que sí, que sí, pero ¿como se instala?
Esto es lo más sencillo. Eso sí, necesitaremos una conexión a internet, es totalmente imprescindible. En Ubuntu basta con hacer doble click en el archivo correspondiente y se nos abrirá una ventana como la que sigue:
Entonces, clicamos en Instalar el paquete, nos pedirá la contraseña de superusuario y comenzará a bajarse y a instalar todo lo que contenga el metapaquete.
¿Y si esto no funciona?
Entonces lo haremos a mano. Abrimos una consola y usamos el siguiente comando con el archivo correspondiente:
% sudo dpgk -i soi-itg_2009-2010_all.deb
Esto no debería instalar nada, pero dejará unas dependencias pendientes de instalar. Para completar la instalación hacemos:
sudo apt-get -f install
Esto hará el resto del proceso.
¡Un saludo!
Tan solo mes y medio después de la salida de la última versión de Ubuntu, nos llega la última versión de nuestra version de Linux, Guadalinex V6.
Guadalinex V6 hereda todas las novedades de Ubuntu 9.04 Jaunty, entre ellas, un arranque más rápido, nuevos programas y utilidades y la posibilidad de ejecutar aplicaciones Windows.
¿Como conseguirlo? Podemos solicitar una copia en un DVD de 4.7GB desde la web oficial de Guadalinex o descargarse directamente.
A quién ya la haya probado, ¿que os parece?
Tras la primera jornada celebrada ayer esta segunda jornada comenzó con una charla acerca del uso de Lyx por parte de Francisco Ruiz-Ruano, habitual colaborador de la OSL. Nos contó qué es Lyx, cuál es su filosofía, la estructura de su interfaz y una breve reseña de como hacer las cosas más habituales en estos documentos.
A continuación, Álvaro (yo mismo), presenté Firefox: sus características principales, navegación básica y algunos de sus complementos más interesantes.
La siguiente aplicación fué OpenOffice Writer. Comenzamos con las acciones más habituales y básicas para, más tarde, continuar con una guía de uso adecuado para poder crear índices sin problemas. También una pequeña aplicación incorporada en OpenOffice Writer para la conversión de formatos propietarios a odt.
Después del descanso seguimos con un pequeño taller de Zotero, gestor de bibliografía integrado en Firefox. Cómo exportar/importar bibliotecas, como incluir nuevas referencias, y la integración del gestor con Open Office Writer.
Por último, Eulalio Barbero, nos presentó OpenOffice Impress, características principales, uso básico y diferencias más notables con otros sistemas parecidos de software propietario.
Agradecer su presencia a todos los asistentes, en especial a los ponentes.
He encontrado un artículo cuanto menos curioso.
Se trata de un diagrama que muestra la estructura interna del kernel de Linux.
Este diagrama puede parecer irrelevante, pero hay que tener en cuenta que se ha podido realizar porque Linux es libre, de lo contrario, no podríamos conocer sus entrañas.
Últimamente Linux está demostrando su versatilidad gracias a empresas y entidades que apuestan cada vez más por implantar este software en sus sistemas. Además, por fín, se van animando a vender ordenadores con Linux preinstalado:
- Portátiles Dell con Ubuntu: Por ahora sólo en la página estadounidense de la marca, pero esperemos que llegue pronto a Europa.
- OpenPandora, videoconsola portátil con Linux: entre sus características Wifi, Bluetooth y teclado Qwerty.
- LULA, Linux para Universidades LatinoAmericanas: se trata de un proyecto para la creación de una distribución con fines educativos que será llevada a cabo por varias universidades latinoamericanas y la Universidad de Extremadura.
- Android: qué decir de Android que no se haya dicho ya. Para quien no lo conozca se trata de Linux para móviles (aunque al parecer se va a adaptar también a ultraportátiles) que por ahora está armando mucho revuelo.
Espero que os sea de interés.
Un saludo.
Desde la OSL de la Universidad de Granada, en colaboración con el Área de Comunicación audiovisual y Publicidad del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la propia UGR, os presentamos y compartimos una completa guía on-line de software libre específicamente audiovisual, útil para realizar proyectos audiovisuales de principio a fin, desde la etapa de guionización y preproducción inicial, hasta alcanzar las fases de producción, postproducción y edición y arte final de cualquier proyecto audiovisual.
Estructurada en diez contenedores temáticos, la guía aporta indicaciones sobre los alrededor de cincuenta recursos y herramientas seleccionadas, información acerca de sus características, instalación y funcionalidad básica, acceso a la página oficial, dando acceso asimismo a numerosos materiales de consulta, tutoriales, foros y ejemplos de cada una de las aplicaciones que se detallan. El objetivo básico en su creación ha sido facilitar la introducción de los futuros licenciados-graduados en Comunicación audiovisual en las oportunidades y ventajas que ofrece el software libre para desarrollar tanto sus estudios como sus propias creaciones.
La guía ha sido elaborada por Sonia Moreno Molinero, estudiante de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual de la UGR, merced a la obtención de una Beca-Proyecto de Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia para el presente curso 2008-2009 tutorizada por el profesor Jordi Alberich Pascual.
Podemos encontrar la guia en:
http://www.tomacerogranada.com/osl/
Gracias a Sonia por todo el trabajo realizado.
Vale… tratarlo de imprescindible es un poco excesivo.
Se trata de Cooliris es básicamente una pijada. Te convierte las búsquedas de Google Images, Youtube o Flikr entre otros en galerías en tres dimensiones muy vistosas, donde incluso podrás ver tus videos de Youtube.
Además de visualizar las imágenes y vídeos, puedes crear una galería propia de favoritos con las imágenes y vídeos que más te gusten. Incluso puedes visualizar los archivos de tu disco duro.
No es que sea el colmo de la utilidad pero es que es muy vistoso.
Un saludo.
Si has decidido aprender a manejar Gimp y nuestros talleres de introducción se te han quedado pequeños este post te interesa. Te presento unas webs muy utiles para conseguir efectos más que interesantes con este programa:
- Gimp-tutorials.net, te presenta una imagen creada con Gimp y te enseña a crear una igual, o muy parecida.
- Video-tutoriales, aqui podrás encontrar tutoriales para el manejo básico de Gimp, videos sobre herramientas concretas del programa, otros de retoque…
- Recopilación de webs sobre Gimp, tal cual suena, varias webs de interes para todo aquel que quiera aprender Gimp.
Espero que os gusten y que os sean de utilidad.
¡Un saludo!
Aforo completo en la I Jornada de Software Libre en la Facultad de Comunicación y Documentación. De hecho, tuvimos que cambiar de sala, por que en la que estábamos al principio, no cabíamos todos.
La jornada comenzó con una presentación de las jornadas por parte de José Luis Verdegay, delegado para TIC del Rector, Jordi Alberich y JJ Merelo.
José Antonio Serrano García, ex-Coordinador Técnico Guadalinfo Granada, nos explicó qué es el software libre, por qué es importante y dio un repaso a las distribuciones más importantes y aplicaciones más conocidas. Os podéis descargar la presentación en PDF.
Tras la pausa, Álvaro Hurtado (yo mismo), hizo una breve presentación de Mozilla Firefox y de algunas de sus extensiones.
La introducción a Audacity, fué realizada por Jose A. Gelado, periodista y podcaster, mostrándonos el funcionamiento básico de esta herramienta para grabación y edición de sonido.
Álvaro, nos presentó Zotero, administrador de bibliografía y referencias integrado como una extensión en Mozilla Firefox y como utilizarlo con OpenOffice.
Por último, cerrando la jornada, Sergio Alonso, nos presentó Inkscape, una herramienta libre de dibujo vectorial.
Sin más, agradecer a todos los asistentes su presencia, a José Luis López Pino por cederme las diapositivas de Firefox y en especial, a Jose A. Gelado que preparó la presentación con muy poca antelación.
Actualización: El set completo de fotos ya está en Flickr