proyecto
Estos son los 24 equipos inscritos en el Certamen de Proyectos de Software Libre de la Universidad de Granada:
SMS
A web app to speed up processes in an educational centers with data analysis and pattern recognition thinked to be deployed in cloud with minimal costs.
Teletorrent
Telegram bot that allows you to add and manage torrents on your computer, remotely.
fifator
Organizador de torneos personalizados de videojuegos de futbol.
QUEUEme
Aplicación web para la gestión de turnos. Un usuario puede registrarse y crear una cola. Otro usuario (no necesariamente registrado) puede unirse a la cola. El propietario de la cola podrá ir viendo los usuarios inscritos e ir atendiéndolos llegado el momento. El propietario podrá realizar diferentes funciones sobre la cola.
Bot de Telegram para la ayuda con dietas alimenticias.
Tendrá como objetivo ayudar con el seguimiento de dietas a través del acceso fácil al menú tanto diario como semanal, pudiendo añadir dietas personales.
dlvisR
Herramienta para visualizaciones de técnicas de Deep Learning no supervisado
DiedricoApp
«Durante el curso de Bachillerato tuve un profesor de dibujo técnico que se negó a enseñar Diédrico (parte de dibujo técnico que entra en PAU) con lo que me vi obligado a crear alguna herramienta para enseñar diédrico a mi clase, ¡Si no enseña el profesor enseño yo! Vi una oportunidad perfecta para crear una herramienta capaz de mejorar la vista espacial de la gente que no era capaz de ver la geometría descriptiva, y así es como nació DiedricoApp.
DiedricoApp se trata de una aplicación para dispositivos móviles que enseña de una forma interactiva como funciona la geometría descriptiva. Lo que vemos en el libro pasa a ser 3D donde el alumno puede tocar, mover, experimentar, etc. Además tiene la opción de echar una foto a una lámina de diédrico y pasarla a tres dimensiones, así ayuda a la gente que no es capaz de ver una lámina más a allá de un plano.
Por supuesto, uno de los pilares del proyecto es que se 100% software libre, ya que si el objetivo es aprender, que mejor forma que liberar el código para que surjan nuevos proyectos basados en este para conseguir el mismo objetivo. -La unión hace la fuerza.
PD: Este proyecto empezó a desarrollarse a finales de mi curso de bachillerato, más info en el github, pero a día de hoy (octubre de 2016) no está terminada y me gustaría terminarla durante este curso académico para que los presentes alumnos de bachiller puedan disfrutar de esta herramienta.»
Guía de la Tapa
Aplicación web que permite a los usuarios encontrar bares a visitar, localizarlos y consultar las tapas que hay disponibles, también se permitirá a los usuarios votar sobre las tapas y bares, registrarse y probablemente hacer reservas.
torrent_music_player
reproductor de musica de archivos torrents
ContentTaskMS
Proyecto de prácticas para la asignatura Cloud Computing de primer curso del master profesional en ingeniería informática de la UGR. Tratará sobre una aplicación web, para la gestión de un magazine web o webzine basado en algún sistema de gestión de contenidos colaborativo.
small disjuncts
Implementación de un paquete en R para clasificación desbalanceada
TripBot
Bot de Telegram para la gestión y consulta de excursiones y rutas.
APRIL
Una aventura de texto con puzles lógicos en c++
CleLex
Script para corregir fallos de estilo en c/c++
The Spyder Girl
Herramienta para analizar las interacciones que recibimos en nuestras redes sociales y poder determinar el perfil medio que interactúa con nosotros. El objetivo es saber si estamos llegando al público objetivo que queríamos inicialmente como asociación en Geek and Tech Girls o no.
Emojidō
Sistema para la creación y difusión de textos compuestos exclusivamente por emojis
Bots Without Telegram
Crearemos una aplicación en Java orientada al modelo cliente/servidor que nos permitirá disfrutar de algunos bots de Telegram sin la necesidad de tener Telegram instalado en nuestro dispositivo.
PEÑAS DEPORTIVAS BOT
Este bot será para llevar las estadísticas de una peña deportiva. Se podrán añadir jugadores, tras estar dentro de la peña una serie de jugadores, se podrán sortear equipos seleccionándolos mediante una conversación y tras finalizar el partido se podrán añadir estadísticas del mismo, como el resultado, o incluir la cantidad de goles que ha marcado cada jugador. Tras introducir el resultado se repartirán los puntos para cada jugador en función del resultado. También se podrán consultar clasificación por puntos o clasificación por goles.
Piano Educativo
Piano creado mediante arduino, con el que se pretende acercar a los más pequeños al mundo de la eléctronica.
Apuntes DGIIM
Apuntes colaborativos del Doble Grado en Informática y Matemáticas.
pradobot
Bot de Telegram para la gestión académica en diferentes plataformas, principalmente moodle.
Open Community
Plataforma para la administración de grupos
El Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, han considerado galardonar a la Universidad de Granada con el distintivo de ‘Mejor Proyecto Asociativo’ por el Campus Tecnológico UGR para Chicas.
Un proyecto, que se coordina desde la Oficina de Software libre de la Universidad de Granada, en el que han participado diferentes unidades de la Universidad, como la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social; la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y el Campus de Excelencia Internacional CEI Bio Tic, y que ha contado este año con su 3ª edición.
Más información en el siguiente enlace:
Ya está abierta la segunda edición del Certamen de Proyectos Libres de la Universidad de Granada.
Por segundo año consecutivo, se pueden presentar proyectos tanto de software como de hardware o documentación, siempre que estos sean liberados en un repositorio público con una licencia libre reconocida por la FSF.
Este certamen va dirigido a estudiantes en formación reglada y reconocida desde secundaria, formación profesional o universitarios hasta Máster o en periodo de pruebas individualmente o en equipos de hasta cinco personas de cualquier universidad europea pública o privada, Marruecos o Cuba.
La fecha de inscripción termina el 15 de Noviembre de 2015, y los proyectos admitidos se desarrollarán coincidiendo con el año lectivo, hasta el 31 de Mayo de 2016.
Posteriormente, se celebrará la final el entre el 6 y el 10 de Junio de 2016, donde se premiará al mejor proyecto en cada una de estas categorías:
- Categoría general.
- Proyecto elaborado principalmente por alumnos de Doctorado o máster.
- Proyecto elaborado principalmente por alumnos de Educación Secundaria o Formación Profesional.
- Aportación a proyecto de software libre.
Para presentar un proyecto es necesario rellenar este formulario de inscripción.
Este certamen está organizado por la Universidad de Granada a través de su Oficina de Software Libre y con la colaboración del CEI BioTic y la Delegación de la Rectora para la Universidad Digital.
Pueden verse más detalles en las bases del certamen
Con motivo del Certamen de Proyectos Libres de la UGR y para dar un empujón a los proyectos que así lo soliciten, se va a celebrar el tradicional Hackathon de proyectos.
Será durante el fin de semana del viernes 13 al lunes 16 de marzo, está abierto a la participación de toda persona interesada, e iremos concretando los detalles en los próximos días. Comenzará el viernes 13 a las 9:30 en el salón de grados de la ETSIIT y se desarrollará durante todo el sábado y el domingo en la Residencia Carlos V (aquí el mapa por si no sabéis llegar). Los resultados del hackathon se presentaran el lunes también en la ETSIIT.
Aquí tienes el horario del fin de semana
Los proyectos que se presentan al hackathon y en lo que puedes participar, son los siguientes:
- BackendSI2-IV
- CommandFinder
- Don’t Crush my Castle
- freeLinuxDistroDeployed
- NitroDebugger
- Appsamblea
- Evenge
- Blog del doble grado de informática y matemáticas
- Synkro
Apúntate en el siguiente FORMULARIO.
Mi nombre es Juan Carlos. Estudio Ingeniería Informática en la Universidad de Camagüey, Cuba, hace unos cuatro años. Mi mayor hobby es la programación, junto a la lectura, las series anime y el rock. A finales del pasado año se hizo en Cuba el primer Concurso Cubano de Software Libre, homólogo del CUSL español. Participé con el proyecto Pegotes y hoy quiero compartir con ustedes mis recuerdos de esos días inolvidables. Sigue leyendo
Para este miércoles 23 de Enero continuaremos con las sesiones de “Café con…” de la OSL, en este caso será @antaress con su proyecto Zomblind.
Como suele ser puedes participar de forma activa acompañándonos en la oficina y no es necesaria una preinscripción previa, y lo que siempre destacamos en este tipo de evento: La OSL pone el café, sillas, mesas y el buen ambiente, el resto lo dejamos en vuestras manos como poner una taza (a no ser que prefieras un vaso o tacita de plástico claro) y si queréis traer algunas galletitas o dulces variados serán bienvenidos.
El día del café: Este miércoles 23 de Enero.
Lugar: La oficina de la OSL en C/ Real de Cartuja 36-38, Edificio Real.
Hora: 10:00 am
A menudo, la primera pregunta que se hace alguien que quiere empezar a colaborar en un desarrollo de software libre es cómo hacerlo.
Al comenzar a programar en una empresa o cualquier clase de proyecto con una estructura jerárquica tradicional, simplemente llegas y alguien te muestra una silla y te dice lo que tienes que hacer y cómo tienes que hacerlo. En una comunidad de software libre las cosas son muy distintas.
El desarrollo de software libre tiene un componente social muy importante, y las comunidades se estructuran, de forma deliberada o espontánea, como una meritocracia.
Esto tiene muchas ventajas de cara al desarrollo en sí mismo, pero puede dificultar mucho entrar en un proyecto.
Además, cada proyecto es un ecosistema en sí mismo y funciona de forma autónoma y distinta a todos los demás. Lo que vale para uno no tiene necesariamente que valer para otro. Lo que pongo aquí son unas reglas básicas, meramente orientativas, en base a lo que cuentan miembros de distintas comunidades (En especial recomiendo esta magnífica presentación de Plablo Neira, que es miembro del Core Team de Netfilter).
En algunos casos, sobre todo proyectos pequeños o incluso unipersonales con poca o ninguna comunidad, te bastará con escribir un correo al administrador para que te dé permisos de escritura en el repositorio, pero aquí vamos a suponer que estás pensando en un proyecto «grande», en el que no va a ser fácil que te hagan caso o incluso la recepción sea más que fría.
En un proyecto grande, un administrador puede recibir cada día cientos de parches de desconocidos que, directamente, no puede pararse a leer para ver siquiera si son simplemente válidos. Lo más probable es que los descarte directamente. Para entrar hay que hacerlo poco a poco, siguiendo los pasos correctos.
Insisto en que esto está escrito pensando en el caso más «difícil»: No quiero asustar a nadie XD
Para empezar, ármate de paciencia.
Elegir proyecto
Naturalmente, tiene que ser algo que te guste, porque no tiene mucho sentido meterte en algo que te aburra y que seguro que vas a abandonar más pronto que tarde.
Además debes buscar algo más o menos concreto. «Quiero trabajar en GNU/Linux» no es decir mucho.
Siempre es mucho mejor, si es posible, que trabajes en algo que usas, conoces y a lo que le has visto fallos/bugs/deficiencias/posibilidades de mejora.
Los proyectos pequeños con pocos miembros suelen ser más receptivos a la hora de admitir nuevos miembros, y más dados a ponértelo fácil, explicarte cada cosa, etc.
Conocerlo
Una vez que has decidido en qué quieres participar, tienes que buscar tres cosas principales (que, a menudo, van juntas) y darte de alta en ellas:
- Los foros/listas de correo de desarrolladores (no los de usuarios, ni howtos, aunque también conviene conocerlos).
- El bus tracería.
- El repositorio (cómo se usa el CVS que tenga, y bajarte el código, claro).
En los tres puntos de arriba, además, debes leerte los consejos de uso, buenas maneras y esas cosas.
Una vez hecho esto, meterse a enviar código como un loco es un error. Es el momento de «lurkear». Lee los mensajes, las peticiones, las respuestas…
La idea es que veas «el ambiente», cómo pregunta y responde la gente y cómo funcionan las cosas en general.
Empezando a participar
Cuando te sientas cómodo, puedes empezar a responder cuestiones en los foros o aportar soluciones a los bugs. Es mejor empezar con cuestiones simples, aunque sean tonterías o demasiado simples para tus conocimientos. Es probable que sean cosas de uso o configuración, que no requiera código. También es bueno que vayas viendo los parches que sube la gente, probándolos tú mismo, etc.
Si ves que hay buena recepción, ya podrás meterte en temas más serios y empezar a aportar soluciones a bugs reales (para estas alturas, ya deberías saber manejar la herramienta «diff»). Si todo va bien y confiando en tu habilidad y dedicación, para estas alturas ya te estás «haciendo un nombre» (o sea, que ya no eres un desconocido que acaba de aparecer). La mayoría de estos parches van a ser ignorados o descartados por la razón que sea (porque el formato no es el correcto, porque están demasiado/demasiado poco comentados, porque hay oro parche mejor…) pero, en algún momento, uno de tus parches acabará siendo aceptado. Enhorabuena.
Probablemente pases mucho tiempo escribiendo parches y, conforme tú aprendas a conocer el programa y la comunidad, y la comunidad aprenda a conocerte a ti y a tu código, irás «escalando puestos» en la meritocracia (que es una forma «chic» de decir que se irán fiando de ti e incluso te irán dando responsabilidades).
Básicamente, se trata de ir demostrando poco a poco lo que vales en base a tus aportaciones. No puedes llegar gritando «Aceptad mis commits, que soy un genio programador«, porque no serás bien recibido. No basta con programar bien, también hay que seguir las reglas de la comunidad y ponérselo a la gente que tiene que descubrir que programas bien.
Mañana 4 de Mayo se celebra en la Escuela Técnica Superior de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada la final de la fase local del Concurso Universitario de Software Libre.
Los cuatro proyectos que, finalmente, se presentan como candidatos a los premios locales son los siguientes:
El evento comenzará a las 9:30 AM, y se desarrollará a lo largo de la mañana en una serie de presentaciones, en las que cada participante explicará las características y el estado de su proyecto. Posteriormente, el jurado determinará los ganadores.