/ 18 de enero de 2012

Aviso: Este es un post antiguo, puede que su información esté desactualizada. Si está buscando algo sobre un evento actual, tenga en cuenta que puede que este no sea el que busca.

Como no podía ser de otra forma, ya que dos de nuestros miembros han participado en la elaboración y ejercimos como anfitriones para la misma, nuestra oficina se adhiere también al

Decálogo de Granada sobre el estado del Software Libre en España

  1. El software libre atraviesa su mejor momento en España. Las empresas que creen en el software libre y apuestan por él se cuentan como casos de éxito, y en un ambiente de crisis están creando valor añadido, tecnología y puestos de trabajo.
  2. La administración debe cubrir la brecha que existe tanto en el énfasis como en la dirección entre sus políticas con respecto al software libre y las iniciativas y proyectos que nacen en las asociaciones de usuarios.
  3. Las administraciones públicas deben apoyar iniciativas o promover el desarrollo de software adquirido en la administración cuando no esté suficientemente cubierto por aplicaciones libres.
  4. La alfabetización digital es la clave del acceso a las tecnologías abiertas como valor fundamental que se debe promover desde la administración y apoyarse desde los movimientos de base.
  5. El Software Libre no se entiende si no es formando parte de un ecosistema, junto con conceptos cercanos como OpenData, Open Government y gestión de la identidad electrónica y la privacidad.
  6. Cualquier libertad sirve de entrada a cualquier otra; un gobierno abierto no se entiende si no promueve el software libre y el conocimiento libre lleva a la liberación de datos. Eventualmente hay que ser consciente y promover las sinergias entre las diferentes iniciativas y conceptos.
  7. El uso de tecnología no es neutral, implica la cesión y la adquisición de una serie de derechos. Es fundamental la concienciación con respecto a este hecho, y la exigencia a todo tipo de aplicaciones en la nube o redes sociales del derecho de libertad de acceso y de protección de la intimidad.
  8. La adopción de aplicaciones y datos libres por parte de usuarios debe conllevar un proceso de toma de decisiones en el que todos los actores intervengan. Obligar al uso de software una aplicación  libre es un contrasentido, aunque la administración debe hacer cumplir la legislación existente sobre adopción de aplicaciones libres frente a privativas.
  9. Las nuevas tecnologías como las aplicaciones móviles y la nube tenderán al software libre eventualmente, porque en ocasiones eso ha sucedido en casi todas las áreas: servidores, navegadores, software de escritorio.
  10. La legislación existente sobre reusabilidad del software y neutralidad tecnológica es insuficiente si no se conoce y aplica por parte de las administraciones y actores implicados.

Consideramos que este decálogo es un punto de partida para debatir el papel de los diferentes agentes en la promoción, y desarrollo del software libre. A partir de ahí, el papel de cada uno es, dentro de su parcela, hacer lo posible para que la situación mejore y podamos ver una realidad en la que la adopción del software libre por parte de las administraciones y su uso para el desarrollo de una industria local de TIC, la investigación y la enseñanza sea la norma, y no la excepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web Campus Infantil
Logo y enlace Web Campus Infantil 2021
Web SereIngeniera
Logo y enlace Web SereIngeniera 2021
PyconES 2022
Logo y enlace PyconES 2022
Humor
Humor
Archivos
Categorías