Tipos de letra
Arial, Cambria, Verdana, seguro que alguno de estos nombres te suenan y que los habrás usado para redactar un documento o simplemente has leído un documento que los usa.
Efectivamente se tratan de fuentes tipográficas, todas instaladas en LibreOffice Writter, nuestro procesador de textos preferido.
A la hora de redactar un documento, uno de los factores más importantes es usar una fuente tipográfica clara y que facilite la lectura. Ademas, la fuente debe resaltar el contenido de nuestro texto.
Para ello, en este post, os vamos a hablar de una herramienta que nos permite crear nuestra propia fuente tipográfica a partir de cero o partiendo de una fuente tipográfica libre.
Todo esto lo vamos a poder lograr haciendo uso de «Fontforge«.
Este programa nos permite crear, modificar y convertir fuentes de contorno y de mapa de bits incluyendo: TrueType (TTF), TrueType Collection (TTC), OpenType (OTF), PostScript Type 1 , TeX Bitmap Fonts, X11 OTB bitmap (solo sfnt ), Glyph Bitmap Distribution Format (BDF), FON (Windows), FNT (Windows), y Formato de fuente abierta web (WOFF).
Además, podemos exportar e importar las fuentes a formato vectorial (SVG) y a un formato de objeto de fuente unificado (OVNI).
Con la idea de hacer más sencilla la conversión de manera automática de formatos y otra serie de tareas comunes, Fontforge incorpora dos lenguajes de script, por un lado su propio lenguaje y por otro lado Python.
Fontforge es multiplataforma y se distribuye bajo licencia GPL3.
La interfaz del programa es sencilla y no supone gran problema encontrar las diferentes opciones del programa.
La instalación del programa en sistemas Linux es muy sencilla:
Debemos añadir el repositorio sudo add-apt-repository ppa:fontforge/fontforge y a continuación ejecutar sudo apt-get update.
Finalmente, instalaremos con sudo apt-get install fontforge.
También puedes acceder a su página «FontForge» para descargarlo o consultar la documentación.
Puedes simplemente crear tu propia fuente tipográfica desde cero o descargar una de un repositorio de fuentes libres como por ejemplo fontlibrary y usar una como base para crear tu propia fuente.
Anímate a probarlo y diseña tu propia fuente.
Si uno se dedica a las letras y no escribe, ni imprime, ni edita, es un tipógrafo. Gerónimo Gil lo fue en el siglo XVIII, José María Ribagorda lo es en la actualidad. Les une una letra llamada Ibarra Real. Gil la diseñó junto al calígrafo Palomares para la edición del Quijote de 1780, del impresor Joaquín Ibarra. Ribagorda la ha remozado para la era digital.
El Tipo Ibarra
El tipo de letra Ibarra ha sido obtenido como resultado de un proyecto en colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) para la recuperación de una antigua tipografía española, proceso llevado a cabo por Juan Ignacio Pulido Trullén y Sandra Silvia Baldassarri Santa Lucía, dos personas vinculadas al Grupo de Informática Gráfica del CPSUZ; dirigidos por Francisco José Serón Arbeloa.
Este tipo de letra incluye fuentes TrueType, PostScript Tipo 1 y Bitmaps para los tamaños 9, 10, 12, 14 , 18 y 24; tanto para el estilo normal como para la letra cursiva. Así mismo, se incluyen las fuentes AFM.
Como obtenerla:
- Ibarra para Mac: La última versión (3.02) de este tipo de letra (comprimido .cpt, 220 KB).
- Ibarra para Windows: Ibarra para Microsoft Windows (comprimido con zip) (175 KB).
- Ibarra para Linux: Ibarra para sistemas Linux basados en RPM.
Fuente: Letra Ibarra